Cordófono punteado con plectro. Del latín cithara. Instrumento musical de caja plana a modo de guitarra con las fajas próximas al cuello del mástil rectas. El batidor del mango podía llevar trastes de hueso. El clavijero suele tener forma de hoz o forma plana con las clavijas frontales o traseras. Gonzalo de Berceo ya la cita en el siglo XIII en su obra La vida de San Millán de la Cogolla. Parece que el término cítola debió emplearse para designar a diversos instrumentos de cuerda. En algunos edificios medievales (Palacio de Gelmírez en Lugo, Colegiata de Toro en Zamora…) aparecen representadas cítolas que algunos investigadores denominan guiternas, y que tienen como particularidad una especie de refuerzo trasero que comunica el fondo de la caja con la cabeza de l instrumento. Ignoramos la utilidad de ese refuerzo, aunque nos sugiere un exceso de tensión de las cuerdas que quizá debiera de ser compensado mecánicamente por alguna estructura como esta. La roseta de la tabla armónica solía estar profusamente decorada. El modelo que presentamos está inspirado en las Cantigas de Alfonso X y está realizado en madera de cerezo, koto, roble y boj para las clavijas y refuerzos. Tiene adornos de nogal y cuerdas de tripa.

Cítola