LA MÚSICA EN EL NACIONALISMO
Rimsky-Korsakov
Compositor de origen ruso y tendencia nacionalista, que formó los llamados Cinco Rusos junto a Mussorgski, Cui, Balakirev y Borodin. Estudió piano con maestros locales y componía de forma autodidacta, hasta que conoció a Balakirev. Le propusieron y aceptó ser profesor de composición e instrumentación. Entre sus alumnos estuvieron Liadov, Arenski, Glazunov e Ippolitov-Ivanov. También se dedicó a recopilar canciones populares rusas y a revisar la obra de Glinka, así como a instrumentar composiciones de colegas. Su estilo tuvo un carácter básicamente nacional, emparentado a la canción popular rusa, llena de modismos derivados del canto eclesiástico ortodoxo. Fue un deslumbrante orquestador y pedagogo, autor de numerosos tratados de composición e instrumentación. Se destacó como autor de óperas de gran colorido armónico y tímbrico.
|
 |
Paul Dukas
Compositor y crítico musical. Se vió influenciado por las corrientes posteriores al romanticismo, como el modernismo. Fue un creador meticuloso y perfeccionista. De orígenes humildes, poco se conoce acerca de su vida allende los muros del Conservatorio, donde estudió y enseñó, aunque comenzó su carrera creativa en el Liceo Carlomagno y en Turgot. Nunca obtuvo el Prix de Rome. Ingresó en el ejército después de sus estudios y antes de abocarse a la composición. Allí dedicó el tiempo a estudiar y meditar. En los comienzos, su obra se percibe influida por el estilo de Franck y de Wagner. Luego mostrará también la influencia de Debussy, sobre todo en su única ópera Ariana y Barba Azul. Entre sus alumnos, que fueron numerosos, se encuentran nombres reconocidos como el de Olivier Messiaen. Poseedor de un espíritu crítico que lo acompañó aún en lo profesional, sólo permitió la publicación e interpretación de algunas de sus obras, llegando a destruir la mayoría de ellas antes de morir

|
 |
Enrique Granados
Compositor nacido en Cataluña, España. Tenía una marcada sensibilidad por la música de su país, lo que no lo alejó de otras influencias. Fue alumno de José Junceda en Lérida y de Jurnet en Barcelona. A la vez, tomaba clases particulares con Pedrell y luego con Wilfrid Bériot en París. Obtuvo el apoyo de mecenas como el doctor Andreu. La mayor parte de su producción es pianística, pero también incursionó en la ópera y compuso canciones. Se lo considera uno de los impulsores del nacionalismo musical español, junto con Pedrell, Albéniz y más tarde, Falla. El efecto de la música de salón de la época tiñe toda su obra, creando una suerte de folclore urbano en el que lo popular tiene menos preponderancia que en el lenguaje de sus contemporáneos. De allí la particular relación del compositor con la música del siglo XVIII, sus tonadillas escénicas y su ambiente goyesco.

|
 |
Albéniz
El talentoso pianista y compositor fue un niño prodigio con una vida llena de aventuras. En sus primeros años escribió piezas de salón y varias obras para piano y orquesta, en las que se reconocen las sombras de Chopin y de Liszt. Dirigió zarzuelas en España y posteriormente realizó estudios en Bruselas y París. También escribió algunas óperas, pero con poco éxito. Cuenta con numerosas piezas para piano, muchas de ellas inspiradas en la cultura española. Fue pionero entre los compositores españoles en utilizar los ritmos y melodías folclóricas de su país. Su música se asocia inmediatamente a la música española, plagada de reminiscencias andaluzas, color y un tono pintoresco y descriptivo. Compuso esencialmente para piano aunque su obra siempre hace referencias a la guitarra, instrumento para el cual se han escrito numerosas versiones de la misma.

|
 |
Manuel de Falla
Nacido en España, fue un compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el impresionismo. Tras ello, su obra se vuelve completamente andalucista, para volcarse en los últimos años en una composición pura, libre de tintes locales. Su madre, que era pianista, le transmite los primeros conocimientos musicales y luego lo hacen Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y Enrique Broca. En Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un Primer Premio. Acompañó su carrera como compositor con el premio de un concurso de la Academia de Bellas Artes por su ópera La vida breve. Más tarde visitó París, Londres y otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo salió para exiliarse en Argentina, donde continuó trabajando en el oratorio Atlántida.

|
 |