|
|
|
Rabé Morisco.
De la voz árabe rebâb. Cordófono frotado con arco procedente de la cultura islámica. Fue adaptado para ser tocado con arco hacia el siglo X, ya que anteriormente se trataba de un instrumento punteado. Penetró en la Península hacia el siglo XI, donde se tocó de manera culta, hasta que se usó por manos populares, tomando entidad propia y mezclándose con otros instrumentos de los que recibió grandes influencias. Fruto de este mestizaje es la supervivencia de este instrumento en manos de pastores e intérpretes populares, que hoy en día siguen sirviéndose del rabel para interpretar sus coplas. En el norte de África se sigue utilizando un instrumento prácticamente idéntico al rabel morisco de la España Medieval. El instrumento suele representarse con dos cuerdas, una caja armónica excavada en un solo bloque alargado y ahuecado casi hasta el clavijero, que está inclinado casi 90º. Las clavijas son laterales y las cuerdas, de tripa, no se aprietan sobre un batidor, sino que se digitan en el aire, hecho que la da al sonido un timbre especial y obliga a un modo de interpretación lleno de glisandos. La tabla armónica es doble. Su parte inferior es de piel curtida en pergamino (es aquí donde descansa el puente) y la parte que correspondería con hipotético mástil es de madera calada con rosetas y oídos circulares. El arquillo es de varilla doblada y de reducidas dimensiones. Podemos ver dos modelos casi iguales en la Cantiga de Santa María nº 110. |
|
Fidula en forma de ocho.
El término fídula procede del latín medieval fitola, aunque hay autores que le dan un origen occitano en el vocablo viula o piula, término que parece reservado para instrumentos de viento. Se trata de un cordófono frotado con arco. Es el antecedente de la viola y del violín. Parece que en un primer momento era un instrumento punteado con los dedos, que los pueblos del Mediterráneo adaptaron para arco. El primer instrumento de arco representado aparece en el Beato de Liébana del siglo X. El ejemplo que presentamos está basado en las esculturas del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (año 1188).Se trata de un instrumento que se tañía sobre las rodillas, y parece que estaba destinado a la música culta e incluso sacra. Está construido con madera de nogal, arce, olivo (para el diapasón) y boj para las partes que soportan las tensiones. El arco es de crin de caballo y las cuerdas son de tripa. |
|
La Mandora.
Cordófono punteado con plectro. Del latín mandurium, y éste del griego pandoura. Se trata de un antepasado de la Bandurria y la Mandolina, que también fue conocido como mandola. En el siglo XIII encontramos varias representaciones del instrumento en el Códice de las Cantigas de Alfonso X, y a comienzos del siglo XIV es citado por el Arcipreste de Hita con la denominación manduria. Se trata de un instrumento de caja ovalada y cuerpo abombado, con mango corto y clavijero en forma de hoz echada hacia atrás y provisto de clavijas laterales al modo árabe. En un primer momento se construía de un solo bloque de madera, del que se vaciaba el interior a modo de cucharón gigante, al que se añadía la tapa (o membrana ) con su cordal y su puente, y la cabeza (o clavijero) con una talla decorativa y las clavijas de afinación. Por influencia del Laúd el cuerpo se construyó, más adelante, con “costillas” para conseguir un abombamiento más ligero. La membrana pudo ser en un principio de piel, pero al ganar tamaño y número de cuerdas debió de substituirse por madera para evitar el hundimiento de la misma. El mango podía llevar batidor con trastes o sin ellos, y en los ejemplos más sencillos, carecía de este elemento. La decoración era más bien austera, salvo en los ejemplos que aparecen con rosetón en la membrana. Lo que hoy conocemos como Bandurria es el resultado de influencias modernas, como la de la vihuela, que erradicó del instrumentario español los corpudos abombamientos, que tanto recordaban la cultura andalusí… Para construir este instrumento he empleado madera de nogal, cerezo, bubinga y boj. Las cuerdas son de tripa. |
|
Salterio.
Instrumento músico que consiste en una caja prismática de madera, provista de cuerdas metálicas. Se tocaba con macillas o se pulsaba. Del salterio tocado con macillas se derivaron el clavicordio, la espineta y, por último, el piano.
Instrumento musical formado por un juego de cuerdas, una para cada nota, estiradas sobre una caja horizontal. Su forma suele ser trapezoidal, con uno o dos lados curvos. Las cuerdas se pulsan con los dedos o con un plectro. El nombre proviene de la palabra griega psalterion, quizá referida al arpa. También se le conoce como canon. El salterio se originó en el Oriente Próximo y penetró en Europa durante la edad media a través de España. En los siglos XIV y XV se le adaptó teclados y, con el tiempo, dio lugar al clavicémbalo. Además, hacia finales de la edad media, el trapecio se transformó en un triángulo isósceles y esto provocó la frecuente confusión con otro instrumento llamado tímpano. Entre los salterios modernos están incluidos el qanun árabe y el kantele finés. El salterio mexicano tiene forma de trapecio y consta de una sola cuerd a que se puntea con dos plectros, uno en cada mano. El salterio se clasifica como un subtipo de la familia de la cítara. |
|
La Cítola
Cordófono punteado con plectro. Del latín cithara. Instrumento musical de caja plana a modo de guitarra con las fajas próximas al cuello del mástil rectas. El batidor del mango podía llevar trastes de hueso. El clavijero suele tener forma de hoz o forma plana con las clavijas frontales o traseras. Gonzalo de Berceo ya la cita en el siglo XIII en su obra La vida de San Millán de la Cogolla. Parece que el término cítola debió emplearse para designar a diversos instrumentos de cuerda. En algunos edificios medievales (Palacio de Gelmírez en Lugo, Colegiata de Toro en Zamora…) aparecen representadas cítolas que algunos investigadores denominan guiternas, y que tienen como particularidad una especie de refuerzo trasero que comunica el fondo de la caja con la cabeza de l instrumento. Ignoramos la utilidad de ese refuerzo, aunque nos sugiere un exceso de tensión de las cuerdas que quizá debiera de ser compensado mecánicamente por alguna estructura como esta. La roseta de la tabla armónica solía estar profusamente decorada. El modelo que presentamos está inspirado en las Cantigas de Alfonso X y está realizado en madera de cerezo, koto, roble y boj para las clavijas y refuerzos. Tiene adornos de nogal y cuerdas de tripa.
|
|
Zanfonia.
Vocablo originado en el término latino symphonia, también conocida como viola de rueda. Cordófono frotado por medio de una rueda impregnada de colofonía. De un lado cuenta con una caja acústica, en el interior de la cual está alojada una rueda que asoma a través de la tapa superior del instrumento. El mástil de las fídulas se sustituye, en este caso, por una suerte de cofrecillo con teclas atravesadas, que cumplen la misma misión que los dedos del intérprete, y que detienen, por medio de unas pequeñas hachuelas de madera, la vibración de la cuerda donde corresponde, para la producción de una determinada nota. Las cuerdas no cumplen todas una misión melódica, sino que existen varias de ellas que producen constantemente la misma nota, de la misma forma que los bordones de la gaita (instrumento que tienen, curiosamente, un sonido similar). Estamos ante un instrumento estrictamente europeo, resultado de la búsqueda del sonido continuo aplicado a las fídulas ya existentes. Es así como a partir del siglo X surge el Organistrum, gigantesco instrumento de más de 1,5 metros de longitud que era interpretado por dos tañedores (uno de los cuales hacía girar la rueda, y el otro tiraba de las teclas que producían las distintas notas). La evolución de este incómodo instrumento dio como resultado los modelos más pequeños, que servían para que un solo interprete se sirviera de su mano derecha para mover el manubrio, y de su mano izquierda para las teclas melódicas.
En el siglo XIII convivirán dos tipos de zanfona, de un lado las que toman el aspecto originario del organistrum, pero ven reducido su tamaño notablemente, y de otro lado las cinfonías con caja cuadrangular, cuya rueda y mecanismos se acomodan en el interior de un mismo espacio, cerrado por una gran tapa. El instrumento se halla, aún hoy día, muy extendido por toda Europa, con múltiples particularidades regionales.
|
|
Arpas
Las arpas se reconocen por su forma aproximadamente triangular y por sus cuerdas de longitud desigual, tensas en un plano perpendicular al cuerpo sonoro, entre éste y una consola que lleva las clavijas. El arpa pequeña portable y sin duda venida de Irlanda con los monjes irlandeses, todavía es el emblema heráldico de este país. Desde el s. IX, los juglares acompañan con ella sus relatos, y la nueva nobleza feudal aprende a tocarla. Pero, a pesar de su contínua aceptación, no parece que el arpa haya suscitado un repertorio específico antes del siglo XVI.
|
|
Órgano
Instrumento músico de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido mediante el aire impelido mecánicamente por un fuelle. Tiene uno o varios teclados, así como registros para modificar el timbre de las voces. Originariamente constaba sólo de dos octavas. Luego se aumentó el número de teclados, que actualmente son cinco, y el de tubos, que pueden ser millares. Las tres partes principales son, el material sonoro (tubos), el fuelle y el mecanismo (teclas y registros). Los tubos se reparten en juegos, que sólo difieren por las dimensiones. En la actualidad, mediante un pedal único (o un botón, en los órganos eléctricos), suenan varios juegos al mismo tiempo.
|
|
Cornamusa (gaita medieval)
Aerófono de lengüetas (simples y dobles). Su soplo es indirecto y su sonido es constante gracias a un odre de cuero. Parece que el término gótico gaits (cabra) es el origen del nombre de este instrumento, que generalmente se confecciona a partir de una piel de ese animal. En la Edad Media se emplearon designaciones como chevrette o francés odrecillo para designar a determinados tipos de cornamusa, pero el término hispano gaita tuvo éxito en otros muchos países de Europa del Este. El origen del instrumento parece encontrarse en las tierras de Asia Menor (tal vez en la India). Hacia el año 400 a. C. en Grecia, Aristófanes cita en sus obras un antiguo tipo de gaita. Historiadores romanos citan un instrumento denominado tibia utricularis, del que parece que era un consumado intérprete el emperador Nerón. En el ocaso del Imperio Romano el instrumento cayó en un absoluto olvido, y parece que en la Edad Media despertó de ese letargo, o fue reinventada como aseguran algunos investigadores. Hasta finales de del siglo XIII, las gaitas que encontramos representadas carecen de bordones (tubo largo que produce la nota pedal). Pero a partir de esa fecha se le van incluyendo cada vez más, hasta llegar a modelos de tres y más tubos de acompañamiento armónico. El modelo que presentamos está basado en el que puede verse en la Cantiga nº 280, que parece representar un instrumento con un tubo melódico (el puntero) y un bordoncillo, ambos insertos en la parte frontal del instrumento, que está constituida por la talla de una cabeza de animal o de rey. Nuestro ejemplar se ha realizado a partir de una piel enteriza de cabrito, curtida en cerrado, que era una forma muy habitual de construir las gaitas más primitivas. Las maderas son nogal, bubinga y boj.
|
|
Dulzaina
Instrumento músico de viento de carácter popular. Sus características son afines a las del óboe; tubo de madera de sección cónica con agujeros y provisto de lengüeta doble de caña. Es de la familia del oboe, pero con un sonido penetrante.
|
|
Axabeba
Flauta travesera morisca de la época medieval
|
|
Flauta
Instrumento de viento del siglo XII. Solía ser utilizado por trovadores. Consta de un tubo cilíndrico, en el que vibra el aire cuando el soplo del intérprete se dirige contra el filo de la embocadura. Pueden abrir o cerrarse agujeros adicionales para producir diferentes notas.
|
|
Címbalos
Instrumento musical de percusión, parecido a los platillos. Usado ya en Grecia y durante la edad media, consta de dos platos de bronce con agarradores en el centro que vibran al golpearse uno contra otro.
|
|
Tamboril
Tambor pequeño que se toca con un solo palillo. Instrumento musical de percusión. Está formado por un cilindro hueco cuyos dos extremos están cerrados por membranas de tensión regulable, de las que sólo se golpea la superior, emitiendo sonidos de altura indefinida. |
|